viernes, 4 de septiembre de 2009




Tecnoimaginario y Web 1.0, 2.0 y 3.0

Para Georges Balandier, pensador francés, el Tecnoimaginario es “la conversión de la técnica en una nueva forma de mitología, revistiendo a los aparatos técnico-instrumentales de una fecundidad para explotar un nuevo género de ensoñación y una realidad ahora mediatizada, construida y percibida a través de ellos. Queda configurada, de este modo, una nueva experiencia de lo real, que acaba solidificándose como aquella manera a través de la cual los individuos establecen su interacción con el mundo”1.

Esta afirmación sugiere que la Internet deja de ser instrumento para convertirse en espacio donde las personas interactúan, construyen y significan la realidad.

Es pertinente aclarar que desde mi mirada constructivista, la realidad social no puede ser conceptualizada de forma objetiva, como un dato natural con una existencia preexistente, por el contrario, lo real es siempre el resultado de una determinada construcción social desde la cual esta realidad adquiere una peculiar significación para los sujetos.

En este sentido podemos establecer diferentes formas de entender la Internet y su relación con la realidad social.

Web 1.0
Desde esta concepción, los medios masivos tradicionales de información ven en la Internet un medio paralelo de divulgación de su información. La prensa, la radio y la televisión volcaron sus contenidos a un medio electrónico sin caracterizar las lógicas de lenguaje propias de un entorno electrónico – digital. En esencia no hay cambio sustancial en la relación medio-audiencia. La relación uno a muchos sigue dominando. Las personas somos espectadores, lectores pasivos de una realidad divulgada por pocos.

Ejemplo: El Tiempo. http://www.eltiempo.com/


Web 2.0
También llamado Internet Social, la Web 2.0 cambió la concepción de medio como instrumento a medio como ambiente o espacio para la interacción y la significación social. Las audiencias pasaron de ser espectadores de información a usuarios que tienen la posibilidad de participar en la construcción social de sentido (realidad). Desde este esquema, grupos de diferentes partes del mundo con una mirada muy específica de la realidad rompen con la alienación o heteronomía social que venía dada por la ocultación y desconocimiento por parte de la sociedad del origen autoinstituyente de su realidad. “Poner en manos de la voluntad de los hombres la capacidad de modificación de su destino histórico”2.

Ejemplo: Blogger. https://www.blogger.com


Web 3.0
Una de las expresiones emblemáticas de la Web 3.0 es la llamada Realidad aumentada y es que la Web deja de ser un espacio de encuentro (participación / web 2.0) a ser un espacio para ser habitado y vivido sensorialmente. Como dice Balandier, para ser construido y percibida través de ella. “La creación de ambientes inmersivos donde el usuario forma parte del flujo audiovisual, dispositivos que descartan la mera contemplación dando preferencia a la recepción de la obra artística como experiencia viva. Los dispositivos de Realidad Aumentada, que conjugan espacios reales con construcciones visuales virtuales, parecen proponer un camino más adecuado al propiciar la convivencia de lo real con lo virtual”3.

Ejemplo: http://secondlife.com/


1. BALANDIER, Georges. Le Dédale: pour en finir avec le XXe siècle. Paris. Éditions de la Librairie Arthème Fayard.

2. CASTORIADIS, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets. 2007. 578 p.

3. Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós, 2006, p. 147.

martes, 1 de septiembre de 2009

Principales características de la producción de la información

El Hipertexto y sus transformaciones sobre el mundo contemporáneo

Para comprender la fecundidad del término Hipertexto hay que remitirse a sus raíces morfológicas.

Según Greimas y Courtés, un texto es “una composición de signos codificado en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido”1. Por otra lado, el prefijo Hiper significa “superioridad” o “exceso”. A su vez, Superioridad denota preeminencia o ventaja y Exceso es aquello que se sale de los límites de lo normal.

En este sentido, un hipertexto es un texto que:
- Tiene ventajas sobre el texto escrito convencional.
- Sale de los límites estructurados por el texto escrito convencional.

La pregunta es: ¿Cuáles son las desventajas y los límites impuestos por el texto escrito y por qué el hipertexto aparece como aquella figura emancipadora frente a sus desventajes y limitaciones?

Además de sus transformaciones técnicas (enlaces o vinculación) me atravería afirmar que hay tres grandes ventajas o transformaciones de base:

1. Paradigma de pensamiento.

El texto, base del registro del conocimiento humano, se ha fundamentado en Occidente en el pensamiento aristotélico, es decir, lineal. Históricamente, los textos se han caracterizado por tener un inicio, un nudo y un desenlace. Además se deben leer linealmente por la dirección del texto (de izquierda-derecha y de arriba-abajo).

Actualmente, la característica emplemática del hipertexto es su posibilidad de saltar a diferentes entornos, no necesariamente escritos, dejando al lector la posibilidad de construir un sentido muy particular (único) al texto.

Este fenómeno manifiesta una transformación del pensamiento lineal al pensamiento rizomático (concepto introducido por Gilles Deleuze y Felix Guattari / más acorde con la estructura cerebral humana). Las nuevas generaciones tienen la competencia cognitiva para, en una sola pantalla, leer, escuchar, chatear y ver videos de manera rizomática, es decir, de manera ramificada, sin un orden determinado. María Jesús Lamarca 2 relaciona esta situación con el hecho de que las personas dejaron de ser lectores a ser coautores, de ser espectadores a ser usuarios, en pocas palabras: son las personas las que definen el sentido y la estructura o las rutas narrativas de un texto a partir de la cohesión de un sinnúmero de mensajes hipermediales (células informativas, según Ramón Salaverría en su artículo Hipertexto: ¿qué es y cómo utilizarlo para escribir en medios electrónicos?)

2. La experiencia sensorial.

Lamarca también afirma, en relación a la hipermedia, que las personas no sólo necesitan que les cuenten (textos) sino que les muestren (imagen). Me parece que la situación va mucho más allá: no sólo basta con contar y mostrar sino que actualmente las personas requieren sentir. Estamos ante la era de la generación de mensajes para su experimentación sensorial, es decir que los mensajes no sólo puedan leerse, verse, escucharse sino también tocarse y olerse, en pocas palabras: sentirse. El concepto que da cuenta de este fenómeno es la llamada Realidad Aumentada. Por ejemplo, las escuelas de Comunicación Social – Periodismo se están preguntando por la proxemia, por el tacto, por el sentido cultural de los olores gastronómicos, etc.

3. Sintaxis del multilenguaje.

En la actualidad se denomina hipermedia a aquel mensaje en Internet que integra texto, imagen (fija o en movimiento) y sonido. Sin embargo una hipermedia es una plataforma que posibilita la divulgación de mensajes construidos sobre la base de diferentes lenguajes y metalenguajes. Los comunicadores no producimos medios (tarea de los ingenieros), producimos mensajes que circulan por medios, que es diferente.

Uno de los grandes retos es comprender las transformaciones sintácticas que implica la construcción de un mensaje basado sobre multiples lenguajes (escrito, visual, sonoro, audiovisual) y metalenguajes (imagen vectorial, mapa de bits, audio, animación, modelación).

Por ejemplo, Ramón Salaverría en su artículo Hipertexto hace unas aproximaciones al sentido sintáctico que debería tener el hipertexto en estructuras noticiosas. Es más, en mi opinion, sus sugerencias hacen una especial crítica a la publicación de la tesis de doctorado de Lamarca en Internet.

1. GREIMAS Y COURTES. "Texto" en Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 84-249-08551-1. (409,410).

2. LAMARCA LAPUENTE, María Jesús. Tesis Doctorado. Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://www.hipertexto.info/. [Consultada el 24 de agosto de 2009].